Libros.com es la editorial que publicará mi primer libro y por ello, he querido traer algunas historias que he conocido gracias a esta colaboración
Libros.com fue al primer y único sitio donde envié el primer capítulo de mi novela Ozaru, en busca de la libertad. Aún me recuerdo leyendo las condiciones para poder presentar el manuscrito en la web de Libros.com, fantaseando con estar en la página principal con el resto del catálogo de libros en campaña, releyendo una y otra vez el primer capítulo antes de enviarlo, o el restaurante de creps en Pontevedra donde recibí el mail en el que me informaban que aceptaban mi idea y que empezábamos a hablar para encaminar la campaña de micromecenazgo.
Más tarde, llegaron las reuniones vía Skype, la planificación, los primeros días de campaña o la visita a sus oficinas en Madrid, aprovechando un viaje a la capital y que me dejó claro que era el lugar donde quería estar. Meses más tarde, nos encontramos en pleno proceso editorial, como ya contamos en el post: ¿Cómo va el libro? Primera actualización tras la campaña.

Además, durante todos estos meses de relación con Libros.com, he tenido la oportunidad de conocer un montón de proyectos, historias y libros interesantes, que en más de una ocasión me ha picado el gusanito de hacerme mecenas o adquirir una copia. Pero entre el poco tiempo que tengo y los muchos libros que tiene Libros.com en el catálogo, es inviable poder apoyar a todos. Por eso, he querido traer este post, para darlos a conocer y traer mi pequeña selección de dicho catálogo, con algunas historias que me han llegado bastante y alguna de la que soy mecenas.
La libertad a través de la palabra, de Patricia Escolar:
Patricia, la autora, me ayudó a preparar la campaña y darme soporte durante todo el proceso. Durante ese tiempo, entré en la página de su libro, para coger ideas y poder visualizar lo que podría ser mi futura página, fue entonces cuando descubrí el proyecto y me pareció fascinante.

La obra trae a 25 poetas que sufrieron la cárcel, el exilio o el asesinato como consecuencia de la Guerra Civil española, cada uno acompañado de un retrato hecho por la misma autora, junto con extractos de poemas y una breve biografía que ayudará a entender mejor el contexto.
Un libro del que me he hecho mecenas y que espero con muchas ganas. Muchas veces no somos conscientes de todas esas historias y realidades, no tan alejadas en el tiempo, que nos pueden ayudar a entender muchas de las cosas que pasan ahora.
Corre el riesgo, de Elena Román:
Este libro y su campaña, no recuerdo cuando se me cruzó, pero recuerdo perfectamente que me hizo recapacitar sobre muchas cosas. Elena, la autora, nació con una poliquistosis renal y hace un año tuvo que someterse a un trasplante de riñón, cuya donante fue su hermana mayor.

En este libro, ella y gente cercana a la autora, nos explican todos aquellos detalles que envuelven una enfermedad crónica sin cura, cómo se puede llegar a correr una maratón con unos riñones funcionando al 15% o la sensación de ver a tus dos hijas entrando a la vez al quirófano.
Una oda al optimismo y a la utilización del deporte para ponerse metas y sentirse mejor al verte capaz de conseguirlas y superarte. Además, también trata de hacer visible que la enfermedad no es solo una cosa del que la sufre, también es vital la actitud y el apoyo del entorno.
Buscar la vida, de José Bautista y Sabela Gonzalez:
Mientras estaba en campaña, decidí hacerme mecenas de este proyecto sin dudarlo. Descubre la situación de los niños y adolescentes que llegan a Melilla, conocida como la puerta de Europa en África. Estos críos nos cuentan sus historias, bañadas en esperanza, pero que ayudan a evidenciar cómo las instituciones miran hacia otro lado y cómo la corrupción ayuda a que estas personas se encuentren en tal situación de desamparo.

Me gusta este tipo de historias en las que no se limitan a exponer unos hechos, se busca explicar dicha situación, denunciarla y ponerle voz. Además, tanto José como Sabela, conocen muy bien el mundo de los refugiados y migrantes, los Derechos Humanos y la ocultación que se hace de todo ese sufrimiento infantil. Os invito a entrar en el título del apartado, como en el resto de libros, para conocer mucho mejor el proyecto y sus autores.
Y hasta aquí este post para presentaros a mi editorial, Libros.com, aquella que dedicó un tiempo a leer mi primer capítulo y que consideró que había una historia ahí. Como habéis podido comprobar en el texto, son tres libros que tienen mucho de realidad y que no solo buscan entretener, también se busca concienciar, visualizar o denunciar, situaciones importantes que muchas veces quedan sepultadas por nuestras tonterías del día a día, pero que de vez en cuando toca sentarse y darse cuenta de todo lo que ocurre a nuestro alrededor.
4 comentarios sobre “Libros.com: Altavoz de historias”