El TFG, tras darle muchas vueltas sobre el tema en el que centrarse, acabé por dedicarlo a un proyecto personal como mi primer libro: Ozaru, en busca de la libertad. ¿Una buena idea?

El TFG, Trabajo final de grado, es el trabajo obligatorio de cualquier grado universitario que se hace a final de este y sirve para aplicar todos los cocimientos adquiridos durante los estudios a un proyecto con aspiraciones reales, ya sea real o inventado. En mi caso lo tenía muy claro que quería hacerlo sobre algún proyecto real, que yo tuviera en la cabeza y que pudiera ayudar a hacerlo viable. Mientras le daba vueltas a los diferentes proyectos que me volaban por la cabeza, me llegó la inspiración, presenté el primer capítulo a Libros.com y me lo aceptaron. Entonces fue cuando decidí hacer el TFG sobre mi primer libro: Ozaru, en busca de la libertad.

Pero como siempre ocurre con este tipo de decisiones, debes analizar los pros y contras para saber si es una buena idea. En su momento no tenía toda la información, pero tomé la decisión por lo que sentía y por no querer tener dos proyectos diferentes abiertos, siendo ambos de tal importancia, ni un TFG ni publicar un libro son cosas que suela hacer cada año. Por ello, el primer punto que quiero destacar y que obviamente es positivo para haber dedicado el TFG a mi primer libro es la motivación.

como va el libro

Obviamente que no es lo mismo presentar un trabajo más de la carrera o grado, con la temática que medio te imponen y con supuestos proyectos inventados, que un proyecto tan personal y propio como tu primer libro. Da menos pereza organizarse, ponerse manos a la obra, dedicarle tiempo o sacrificarte para hacer según que tarea del TFG. Y este aspecto, en un trabajo tan prolongado en el tiempo y con tanto peso dentro de los estudios, mucho mejor que sea un proyecto personal más que un proyecto inventado. 

El problema que tiene encajar un proyecto real con el TFG en cuestión es la diferencia de tiempos que hay entre un proyecto y otro. Los tiempos que tiene un libro y más en mi caso, en el que venía de una campaña de micro-mecenazgo con Libros.com y en donde se depende de muchos protagonistas, son muy diferentes con los plazos que tienes de entrega en el TFG, que está marcado por un claro calendario de entregas. Es entonces donde tienes que jugar con fechas provisionales, haciendo eso que no querías y teniendo que inventarte una agenda no basándote en la fecha de entrega real, sino en las fechas provisionales que luego no se cumplen.

Pero bueno, pese a no cuadrar fechas, el hecho de tener que preparar todo un plan de comunicación y cuestionarte hasta el más último detalle, ayuda a ponerte en situación. Te planteas cuestiones que no te habías planteado hasta la fecha, empiezas a divisar problemas que no tenías en mente y puedes construir tu proyecto mucho mejor. Por ello considero que el hecho de hacer el TFG de un proyecto personal como es mi primer libro en este caso, creo que ayuda a darle volada al proyecto y verte en situación.

Para acabar, me gustaría destacar una lucha de poderes que me he encontrado al hacer el TFG sobre mi libro. Por una parte, el cuerpo me pedía enredarme en desarrollar o centrarme mucho en alguna acción en concreto, pero por otra estaba la tozudez del calendario de entregas del TFG y sus obligaciones. Obviamente que gana este segundo, por ello me quedo con la espinita de haber podido desarrollar con más profundidad algunas acciones que pueden ser clave para la promoción del libro.

Por lo tanto, una vez expuestos buena parte de los argumentos que me llevan a esta reflexión final y si pongo la balanza de pros y contras, creo que si tienes un proyecto personal es muy buena idea unirlo a tu TFG. Te ayudará a sacar buena nota, ya que tu entrega siempre será superior y recibirás el apoyo de profesionales sobre el tema, como tus profesores. Así que ya sabes, si les estás dando vueltas al tema, no lo dudes y lánzate a por ello.  

2 comentarios sobre “El TFG sobre mi primer libro ¿tarea sencilla?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.